Ir al contenido principal

RETRATO DE UNA DESPEDIDA PERFECTAMENTE IMPERFECTA

No existe la despedida perfecta.  Solo existe un momento fútil en el cual dos sujetos  evitan mirarse a los ojos mientras esconden  sus  lágrimas del otro (o al menos uno cree eso). Las palabras no son tan necesarias, es así que decir Adiós o Hasta luego  no es relevante, pues ella  se va y lo que tuviste de ella no retornara jamás, al menos no como se fue, con razón Borges  repetía que lo único que se pierde es lo que no se ha tenido, pues lo que se tuvo no se pierde simplemente cambia o cae en el olvido. Durante una  despedida un deseo de suerte siempre es necesario aunque por dentro te cuesta pensar en eso y posiblemente el deseo de suerte es una proyección de uno mismo para la vida de  uno mismo ya sin ella. La vida parece comenzar  y  acabar con despedidas, por eso será que siempre para seguir adelante debemos dejar algo o a alguien?  Tal vez fue  la experiencia pero estuve  más tranquilo, tenía  un cigarro, las gafas oscuras ocultaban mis ojos, y los últimos  15  años de despedidas hicieron de mi  alguien más experto en esa última mirada, en esa última palabra, en ese último beso, en saber contener ese grito de quédate!!!, pero aun así  la experiencia debe alimentarse también de dolor y mis 30 años aun no son suficientes, y creo  incluso que el decurso de una vida no te prepara ni te preparara por completo para todas las despedidas. El silencio, como nunca  es bienvenido, y  hace su parte quebrando el frio  emocional en el que prefieres ensimismarte pero alguien debe hablar pues el ómnibus, el tren, la flota o el avión  deben partir  y los pasajeros y el conductor no piensan esperarte  50 años más a que te despidas  y entonces solo te dije suerte, tal vez  era lo único necesario por decir, te dije que seas feliz a pesar de todo y te di el último beso—en el cual milagrosamente cerré los ojos—en  medio de ese momento fútil, de esa terminal de buses fútil, de una ciudad fútil que no sabía y jamás sabrá que dos almas rotas supieron encontrarse y les tocaba  separarse  para  quien sabe que o fragmentarse en mil y una partes más o simplemente vivir y tratar de ser lo más felices posibles.   


Nunca mires atrás reza el viejo refrán, pero como los héroes de todas las tragedias humanas di  vuelta por  un momento (sabiendo lo que pasaría) y pasó; pasó que ella ya no estaba ahí (ilusamente creemos que pueden estar, que milagrosamente se quedan y te sonríen por eso damos vuelta, pero ya lo ves  la vida no es siempre una película de amor, creo que más bien es una tragicomedia romántica donde solo hay un final). Dado la vuelta y con su ausencia ya patente fue ahí cuando me sentí yo mismo de nuevo y me cuesta describirte lo  desagradable de eso por un momento. Cuando estas solo, horas posteriores a la última despedida, tratas de recordar algunas cosas de ella;  lo único que siempre cuesta recordar son sus facciones  finales, es como si la disociación fuera parte de la despedida y siendo  así no recuerdo tus ojos, tu nariz, tu boca, tu cara  al momento de irte, seguro estabas perfecta como siempre……….

Cobija  y Brasileia  estan anegadas por el desborde de los ríos, entre ellos el Acre, y miles de familias lo han perdido todo, es como si las lagrimas de todos se hubiesen  juntado en una sola noche para bañarnos de realidad, de una realidad de pobreza y conformismo, una realidad de distancia, impotencia y soledad. Un hombre me cuenta que perdió todo lo hecho en una vida, una mujer llora mientras señala que su hijo está desaparecido e interminables infecciones, ansiedad y estrés postraumático visitan el consultorio móvil armado por el Hospital.  Muchos no pudieron despedirse de sus cosas o de sus seres queridos, simplemente en medio de la noche la naturaleza irrumpio hurtando lo que tenian.

No existe la despedida perfecta pienso, sin embargo, siempre  es mejor, que te diga buena suerte y hasta luego como el pasado lunes te lo dije a que te vayas sin previo aviso como todas esas personas y cosas que perdieron los ciudadanos de Cobija y Brasilea. 

El sufrimiento es algo tan subjetivo e incomparable que escribo de nuevo  a una despedida y de a poco voy perdiendo la cuenta.






Sabes? No existen las despedidas perfectas, pues somos seres imperfectos, en una vida imperfecta, en tiempos imperfectos y con vidas fútiles, que suelen bañarse de gloria cuando aparecen personas como tú para quedar siempre embebidos en tus aguas y porque no agradecidos. Sí lo se, la vida no es perfecta, es imperfectamente perfecta; esa  perfecta imperfección fue la responsable para  que Armstrong se esforzase tanto para encontrar el sonido de su “what a wonderful world”.   

Esa perfecta imperfección hizo nuestro encuentro y despedida, ese caos del que tanto te hablaba fue responsable de una pasión de un hola y un adiós.

No existen las despedidas perfectas, quizás si las bienvenidas perfectas pero eso forma parte de otra historia..........


PD. Una amiga me dice que Dios hace las cosas por algo.  Al fin y al cabo, respondo,  si Dios está ahí afuera definitivamente no puede estar en todos lado, talvez esto es mejor.........

Comentarios

josue_bellott ha dicho que…
Como es menos dolorosa una despedida?? acaso sera mas facil simplemente voltear y ya no verla ahí, asi comop fue la tuya?, o es acaso menos algido acostumbrate a no tenerla cuando aún la tienes pero con la convicción de que perentoriamente debera partir, para que el momento en que emprenda su atrida ya estes entrenado para no sentir que se va. Eha hí la desventaja del ser humano ser racional por naturaleza que tiene conciencia del yo, que lo hace reconocerse a si mismo como tal y reconocer a los demas como alguien única y irremplazable, para que el momento que se aleja pongas a prueba toda tu afectividad... psicopatologicamente o de forma fisiologica, OH GRAN DILEMA!pues como podemos saber cuando somos normales y cuando no, como diferenciar si somos reales o simplemente somos una subjetiva creación de nuestra mente que nos hace amar y desenamorarnos en un breve instante de nuestra efimera existencia.
GALFORD ha dicho que…
Como es menos dolorosa una despedida?? no lo se, creo que de ya una despedida contiene una estela amarga; de que puede ser sin duda menos dolorosa puede serlo pero dolerá al fin, no voltearte es arriesgarte a no verla y la verdad somos seres de riesgos, y aunque podría eventualmente estar con ella sin estarlo (sabiendo que se ira)nuestras pasiones son, también eventualmente, más fuertes que nuestras razones, parafraseando al viejo Freud el consciente reposa en el inconsciente, o parafraseando a Damasio las emociones (producidas en el sistema limbico) son más fuertes que los sentimientos (productos depurados en la corteza prefrontal).Sin embargo, la desventaja no pasa por la condición yoica de la consciencia, sino creo que pasa por la incapacidad fenomenológica, psicológica y neurobiologica de atenerse al presente, entonces estamos en el pasado inmediato o en el presente mediato, en el pasado con la imagen de la que se fue, y en el futuro aun con la imagen de la que se fue pero ya sin ella, ese es un principio de la terapia interpersonal y de cognitivistas pero esa es otra cosa. La verdad creo que ese es el verdadero dilema de nuestra conciencia: que no esta en el presente. Definitivamente no somos normales jajajaj, si somos reales, el cerebro que es la mente misma se vale de una valiosa tecnologia que es la conciencia que a su vez se nutre del medio y del cerebro mismo para reformularse constantemente, amando, odiando y hasta despidiendose y todo porque, porque en algún momento de la evolución los seres debian formar manadas, luego parejas y todo para sobrevivir, eso genero emociones y sentimientos subjetivos que los llamamos amor en un breve instante de una efimera existencia, pero que resulta la única oportunidad posible para decir hola y adios, te amo o te quiero. Darte vuelta y mirar que no esta es esa parte del juego de la despedida, alguna vez supongo ella u otra si estará y sin duda no hara falta más escribir a las despedidas. Para acabar, mi amigo, gracias por el comentario oportuno, critico en el buen sentido, altamente reflexivo y el que ama (sin saber que realmente es esto del amor)es el cerebro que soy yo y este no se enamora de otro cerebro.......

Entradas populares de este blog

ESOS TRAZOS PERENNES QUE NOS HACEN HUMANOS

Nabokov, abre alguna cita sugiriendo que existen dos tipos de personas: aquellas que duermen y aquellas que sufren de insomnio. Alguna película, para ahora ya olvidada, hacía referencia a la existencia de  dos tipos de hombres los con exceso de vida y aquellos con falta de ella. Sidharta, luego de percatarse de la muerte, enfermedad y vejez, decide dejar la casa y buscar el nirvana ya como Buda. Parmenides hablo de ser; Heraclito hablo de devenir. Platón, soñándose en una caverna, hablo de un mundo de ideas y de un mundo de  formas. Jesús, con algo de aliento en su cruz, prometió a un hombre que estaría con él en el paraíso más tarde. Descartes, pretendiendo que la concepción del infinito prueba la existencia de Dios, divide al ser humano en  cuerpo y mente.  Schopenhauer, receloso de Hegel, analiza el mundo en términos de voluntad y representación. Nietzsche, para quien Dios ha muerto, alienta a mirar al abismo hasta que este nos devuelva la mirada. Heide...

Prolegomenos hacia una nueva comprensión de la Ciencia.

"Aunque la idea de que solo somos un montón de moléculas desarrollado según los métodos habituales pueda parecerles a algunos una deprimente renuncia a todo lo que tiene de especial la humanidad, para mi es la asunción moderna y apasionante de una vieja idea : la existencia de un vinculo que une a todos los seres vivos..... Donde los antiguos quizás tuvieron que apuntar a lo sobrenatural nosotros podemos señalar hacia a lo físico. Gracias a los adelantos en biología molecular y neurociencia, hoy somos capaces de entender mejor que nunca cuán profundamente compartimos nuestra herencia--física y mental--con todos los seres vivos con los que compartimos el planeta"                                                                                 ...