Ir al contenido principal
Volviendo del letargo, recomponiendo ideas perdidas, reestructurando un futuro demás incierto, apoyándome en bastones inexistente y exagerando un poco con el vino reaparezco, sin mucho cambio, sin ninguna novedad, pareciese que el tiempo quedose alla con ella, parece que todo es o no es en una mente más grande y tan solo somos queriendo ser..……

Quise hablar del tiempo pero  no teniendo nada claro de la temporalidad, si existe o no  y más aun como esta interactúa con nuestro cerebro o viceversa, decidi hablar de lo que este—el tiempo—no representa. Acabo de leer a Barbour y quede intrigado con sus ideas del tiempo, tan simple como suena y tan mojigato que aparenta en la foto es brillante su discurso físico (lejos de la metafísica barata que mis profesores de filosofía llegaron a enaltecer) Barbour es tajante: "teoría de la relatividad y mecánica cuántica configuran la integración teórica más cercana de lo que el tiempo podría representar". Aburrido……. Como sea, el tiempo creado solo por mi—lo cual dudo—presente siempre, posiblemente, es sinónimo de cambio y secuencia. Cambio de qué? Secuencia de que? Pues veámonos en el espejo, no somos los mismos de ayer pero somos mucho mas diferentes que  hace 20 años, algo cambio? Sigo siendo el mismo. Error,  creo ser el mismo, pero cambiaron muchas cosas intrínsecas y extrínsecas a mi persona que ayudaron a reconfigurarla. Ese cambio siempre presente (huele a Heraclito) nos da la idea que algo paso, algo cambio, lo que menos interesa para este texto es:  el que cambio o el que paso, sino que hizo que cambiara pero más importante que hizo que pasara  yo, tu de esa foto que tienes en tus manos a esta otra que lee la maquina. Que hizo ese cambio: El tiempo?

Entendemos entonces que las cosas pasan y cambian por el tiempo; si esto no pasa, si mis años continuan semejantes (como los de algunas amigas que tengo), si no hay cambio y no hay transformación entonces no habría tiempo? Parece sencillo, pero como en lo sencillo no suelo ver respuestas, cavemos un poco más y nos encontraremos como artistas en el escenario que funge el tiempo (esto ya se complico). El escenario es el espacio, nuestro teatro llamado tierra con cada una de sus características, nosotros los artistas y el tiempo la duración del espectáculo, ya me complique. Reordenemos nuestras ideas.

Hablare de lo que el tiempo no es, me pregunto entonces: que no es el tiempo? Me respondo entonces el tiempo no es lo que mi cerebro no hace o entiende de este mi ahora (que seria—en palabras de Barbour—la únicas instantáneas temporales posibles), todo lo demás es temporal o pertenece a los dominios del tiempo, que no es entonces el tiempo?? Seamos más claros, no son las horas que duermo, ni las que me siento aburrido y menos en las que estoy muerto, eso es entonces el no tiempo, para ser más exactos “eso no es mi tiempo”. Entonces hay dos tiempos? Uno el mío, cronológico y circadiano, asociado a mi consciencia y memoria; el otro, en cambio,  referido, siempre presente o talvez inexistente? . Mejor volvemos al vino.

Esto ultimo me recuerda mucho a Parmenides y Heraclito; uno, el primero, creía en la inmutabilidad de las cosas lo llamaba el Ser; otro, el segundo, en la mutabilidad de las cosas y lo llamo el devenir…………

REFERENCIAS

1. Imagen de Le dernier cri
2. Barbour J. The End of Time. 1999. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETRATO DE UNA DESPEDIDA PERFECTAMENTE IMPERFECTA

No existe la despedida perfecta.  Solo existe un momento fútil en el cual dos sujetos  evitan mirarse a los ojos mientras esconden  sus  lágrimas del otro (o al menos uno cree eso). Las palabras no son tan necesarias, es así que decir Adiós o Hasta luego  no es relevante, pues ella  se va y lo que tuviste de ella no retornara jamás, al menos no como se fue, con razón Borges  repetía que lo único que se pierde es lo que no se ha tenido, pues lo que se tuvo no se pierde simplemente cambia o cae en el olvido. Durante una  despedida un deseo de suerte siempre es necesario aunque por dentro te cuesta pensar en eso y posiblemente el deseo de suerte es una proyección de uno mismo para la vida de  uno mismo ya sin ella. La vida parece comenzar  y  acabar con despedidas, por eso será que siempre para seguir adelante debemos dejar algo o a alguien?  Tal vez fue  la experiencia pero estuve  más tranquilo, tenía  un cigarro,...

Prolegomenos hacia una nueva comprensión de la Ciencia.

"Aunque la idea de que solo somos un montón de moléculas desarrollado según los métodos habituales pueda parecerles a algunos una deprimente renuncia a todo lo que tiene de especial la humanidad, para mi es la asunción moderna y apasionante de una vieja idea : la existencia de un vinculo que une a todos los seres vivos..... Donde los antiguos quizás tuvieron que apuntar a lo sobrenatural nosotros podemos señalar hacia a lo físico. Gracias a los adelantos en biología molecular y neurociencia, hoy somos capaces de entender mejor que nunca cuán profundamente compartimos nuestra herencia--física y mental--con todos los seres vivos con los que compartimos el planeta"                                                                                 ...

LO QUE EL POKER PUEDE ENSEÑARTE DE LA VIDA

                                                               … Que puede esperar un hombre desventurado? solo un puñado de suerte dando vuelta en la esquina…. Describo a Gabriel como mi mejor amigo y luego no hallo otra descripción para él, podría decirse que aquellas ideas retorcidas acerca la vida  y más aún de la existencia, como hija bastarda de la primera, hicieron que ambos cierto día entablásemos una charla que a la fecha se perpetua ya con matices diferentes, pues en el cuadro de nuestras vidas él se volvió padre y esposo y yo sigo siendo yo. Podría decirse que a ambos la vida nos ha sonreído de formas diferentes y ambos hemos dado la espalda a otras muecas de esta: unas de más agrado que otras. El me conoce de la misma forma que yo lo conozco y ambos sabemos tan poco del otro que esas dudas y seguridades...