Ir al contenido principal

LA REVOLUCIÓN, ES POSIBLE?

(Una teoría epigenética del desencanto revolucionario)

Entiendo la revolución y cada una de las revoluciones presentes y pasadas en el mundo como una refutación de la historia  en pos de una historia distinta. Así la historia no solo es un conjunto de ideas y hechos, sino, también, de actores cuyos comportamientos condicionan el decurso y discurso histórico. Cada una de esas ideas condicionan comportamientos y a su vez una retroalimentación reverberara en el caudal ideativo generando nuevas ideas. 

La revolución, entendida así, como un refutación de la historia, es un emprendimiento que se genera de una insatisfacción en pos de una satisfacción; de una insatisfacción histórica en pos de una satisfacción histórica y en ese éxtasis  el nuevo orden (la revolución misma) parece abrirse paso a través del viejo orden. Sin embargo, luego, vemos que el viejo orden nunca se va y el nuevo orden aún esta muy lejos, y en ese proceso una larga noche debera pasar y con ella miedo, inseguridad,  nuevas insatisfacciones y caos llegaran. Entonces, ese extasis deviene en perversión (pues la historia y sus revoluciones siempre han decantado en cauces desalentadores) y esa perversión suele engendrar  a uno de sus hijos más bastardos: el de los extremismos, que no hicieron nada por el mundo.  

Cuando una revolución nace, una idea o conjunto de ellas pretende gobernar sobre otras que gobernaron; cuando una revolución nace, parece que todos entendemos que estamos a las puertas de la historia, sin embargo, caemos rápido en cuenta que queremos guardarnos algo del viejo orden no solo como un recuerdo sino también como una necesidad, esto por una parte; por otra, mis células y sus genes también tienen guardado una herencia que refuta--total o parcialmente--esa revolución tan ansiada. Un inconsciente, tal vez colectivo como el viejo Jung intuía, sigue vigente y  un ADN (acido desoxirribonucleico) y sus genes (unidades de almacenamiento de la información genetica), descubierto por Watson y Crick, están presentes encadenandonos a ese viejo orden pero sosteniéndonos en el Nuevo Orden. Ese pasado de nuestros padres y de sus abuelos quizás es el responsable, no de la falta de gestas revolucionarias pues estas siempre existieron, sino del fracaso y la perversión de las mismas como lo vivido por los revolucionarios franceses, los comunistas rusos o los fascistas alemanes e incluso la revolución sexual. 


Hay una idea, bastante arraigada en nuestro imaginario, que dice que los hombres somos capaces de empatizar con el prójimo, que los hombres somos capaces de pensar en el otro y no estoy en desacuerdo con esa idea, pues esa idea es intrínseca a nuestra naturaleza,  sin embargo,  resulta que hay  un límite y ese límite había sido la individualidad misma, es decir que los hombres habiamos sido más seres individuales que sociales, que la convivencia y la sociabilidad solo era una estrategia, más inconsciente que consciente, para nuestra sobrevivencia y los vestigios de esa lucha eterna e individual aun queda grabada, ya de diversas formas, por un proceso de metilación (mecanismo genético por el cual se expresan unos u otros genes) y cuya máxima expresión es:  nuestro cerebro, que dividido en dos hemisferios nos hace una persona. Un hemisferio el derecho es más social, vive el presente y se conecta con toda la realidad que lo rodea, siendo uno con el resto, pensando siempre a través de imágenes y símbolos; el otro hemisferio, el izquierdo por su parte, es individual, es el que nos dice: " esto te conviene", es el que se aleja del medio externo para evaluar lo que mas sirve y no sirve del entorno y es el que siempre esta pensando en el pasado y en el futuro en términos de lenguaje.

Hay un problema con las revoluciones y es que en su dinámica, que siempre tiende a corregirse e ir demasiado lejos de su visión primigenia,  no solo abarca al imaginario social, sino al genotipo (conjunto de información genética) social, y este último no solo  transmite información física a las generaciones venideras , sino también información mental  y esa mente, que deviene de un cerebro, tiene bien clara su situación y meta en el mundo: SOBREVIVIR, y asi el enfrentamiento siempre estara dado y el CAMBIO no sera tan bienvenido, pues nuestras células tambien entran en juego y estas no entienden mucho de Revoluciones, es más, no les interesa.


Es posible una revolución? creo en cierta forma que la idea es muy inocente, creo particularmente que las revoluciones contribuyen a su propia resistencia, pero también hacen patente la necesidad de las mismas en nuestro mundo y su historia, creo que es posible soñar gradualmente y permitir interactuar esas células de forma mas armoniosa con esa "Revolución" e ir hacia adelante. Creo que  ese lento transitar debiese convertirse en la meta de la revolución misma y de todo revolucionario. Sin embargo, es en esto último, el transito lento, la pasible espera y la aceptación estoica,  donde el desencanto de la revolución y el revolucionario aparece y con ello la frustración, la rabia, la tristeza de la incomprensión y el peligroso radicalismo asoman como respuesta.

Vivimos en tiempos revolucionarios y esto es gratificante, pero intoxicante y peligroso a la vez......

Comentarios

Monik ha dicho que…
De acuerdo con usted.... en la mayoría de los puntos que expresa en su articulo. Sin embargo no olvide que las revoluciones no sólo son sociales, hay revolución en las artes, en la ciencia, en la industria que no siempre conllevan a un fracaso de la misma, al contrario se cumple la eterna regla de la tesis, la antítesis y la síntesis que su vez es la nueva tesis...
Monik ha dicho que…
es muy bueno y muy claro su artículo, pienso que podríamos discutir mucho al respecto, quizás bifurcar caminos... mas de una vez entraríamos en acuerdos y en desacuerdos, pero este espacio de comentarios es muy corto y tengo flojera jaaaja

Entradas populares de este blog

LO QUE EL POKER PUEDE ENSEÑARTE DE LA VIDA

                                                               … Que puede esperar un hombre desventurado? solo un puñado de suerte dando vuelta en la esquina…. Describo a Gabriel como mi mejor amigo y luego no hallo otra descripción para él, podría decirse que aquellas ideas retorcidas acerca la vida  y más aún de la existencia, como hija bastarda de la primera, hicieron que ambos cierto día entablásemos una charla que a la fecha se perpetua ya con matices diferentes, pues en el cuadro de nuestras vidas él se volvió padre y esposo y yo sigo siendo yo. Podría decirse que a ambos la vida nos ha sonreído de formas diferentes y ambos hemos dado la espalda a otras muecas de esta: unas de más agrado que otras. El me conoce de la misma forma que yo lo conozco y ambos sabemos tan poco del otro que esas dudas y seguridades...

MÁS ALLÁ DE LAS OCHO HORAS: EL PORQUE DE NUESTRA LUCHA

Describir la génesis de esta contradicción seria innecesaria si no viese a tantos pacientes desatendidos, doloridos  y tal vez—lo dudo--olvidados, pero más aún (dada mi calidad de médico) ver a tantos médicos despreciados, vejados en su integridad, insultados y maltratados. Hace tiempo,  http://www.facebook.com/Ghonzalito/posts/336591159705502 ,  que escribí acerca  las 6 horas de trabajo y expuse las razones de por qué estas deben mantenerse, dichas razones iban más allá de los años de estudio empleados en nuestra profesionalización (licenciatura, especialidad, maestría, subespecialidad, doctorado, etc) o la calidad de trabajo que tenemos (que, por ejemplo, nos llevan muchas veces  a trabajar más de 8 horas al día) y porque decidí  escapar a estos argumentos, legítimos por supuesto, porque nos confrontaban directamente con la población, entronizándonos falsamente  en un lugar al cual tuvimos el privilegio de acceder y al cual nos debemos más allá de...